Arqueobotánica, energía solar, agricultura ecológica, alimentos funcionales y exploración de un paisaje cultural peruano de miles de años mediante el cultivo más antiguo de la humanidad.
1. Higueras centenarias: cultivadas con criterios agroecológicos en medio de un paisaje cultural, constituyen un vínculo vivo e histórico entre América y Europa. Algunas alcanzan los 400 años de edad, se mantienen productivas y conforman un legado botánico único en el mundo. Conviven con molles, granados, manzanos y una considerable biodiversidad, cuya preservación es uno de los ejes de nuestros quehaceres.
2. Alimentos con historia y funcionales para la salud. Los higos gozaron de gran fama en Oriente y Occidente, entre espartanos y persas, entre musulmanes y cristianos. Su balanceado contenido nutricional y su cultivo eficaz en condiciones de sequía resultaron vitales para la seguridad alimentaria en la Antigüedad. En 40 gramos de higo seco, se encuentran cantidades importantes de polifenoles (antioxidantes), fibra, omega 3, vitaminas del complejo B y minerales esenciales como el calcio, el hierro y el magnesio.
3. Estos preparados están llenos de fotones, pues empleamos energía solar en todas las fases de la producción, ya sea para el secado del pan de higo y mora, el tostado del café de higo y la elaboración del Hutzelbrot (pan integral de frutas e higo). Para ello, utilizamos el secador fotovoltaico Hohenheim y el horno solar ULOG.
4. Las higueras se ubican en un paisaje cultural en donde se vive la arqueobotánica. En este valle, situado en Arequipa, Perú, abundan las manifestaciones prehispánicas: desde ciudadelas Wari del siglo IX, arterupestre de hace 3000 años, geoglifos, fortificaciones, caminos de herradura y templos de origen indeterminado. Las higueras, un legado hispano, conviven con estas manifestaciones artísticas del Perú antiguo.
5. Desde “La historia sin fin” hasta la representación de una “higuera de higo”. Con la pasta de nuestros higos solares podemos representar ciudades enteras, escenas emblemáticas de películas, cuentos y leyendas y hasta una granja biodinámica. El 90% de los ingredientes/materiales provienen de nuestro monte ecológico (en buena cuenta, los higos, pero también las manzanas, los limones, las rosas y los duraznos) y se deshidratan con secadores fotovoltaicos.
6. Somos los autores de la documentación más vasta sobre la cultura del higo en Europa. Desde 2015 nos dedicamos a visitar productores ecológicos, coleccionistas, jardineros y artesanos que tengan un vínculo con este enigmático árbol. Desde la península ibérica hasta las costas turcas del Egeo; desde Kiel, ciudad del extremo norte de Alemania, hasta las llanuras soleadas de Atenas. Este proyecto, titulado "Higos con historia", ya tiene dos exposiciones en su haber: "A fig journey" (con la Soil School Greece, Atenas) y "Figs with history" (esta última presentada para el "Encuentro Internacional de la Higuera" en Rovinj, Croacia).
Este proyecto se sostiene gracias a la venta de los productos de higo, las fotografías, las asesorías en cocina solar y diversas colaboraciones periodísticas gracias a nuestras investigaciones. También mediante donaciones. Somos visitantes habituales de la Biofach Messe (Nurenberg, Alemania), el Congreso de Biodinámica (Dornach, Suiza), el Terra Madre Slow Food (Torino, Italia) y del Congreso Internacional de la Higuera (Mediterráneo europeo). Si deseas visitarnos y/o colaborar con nosotros, escríbenos a info@ficatum.com.
Textos y fotos: Christian Vera